miércoles, 30 de mayo de 2007

FERNANDO FLORES Y LA EMPRESA DEL SIGLO XXI

(INICIO PARA UNA CRÍTICA AL CONCEPTO DE AUTONOMÍA EN LA RED)


Y aconteció que por fin pude leerlo. Debo reconocer que por años había escuchado como sagrada definición aquello de “cómo dice Fernando Flores: una empresa son conversaciones para coordinar acciones” y obnubilado por el encanto de tan magistral expresión no me había dado a la tarea de rastrear su origen. Pues buen, fue para mi mayor vergüenza el tener en mis manos la fuente de tamaña idea, un pequeño libro de escasas cien páginas en el cual el autor resume la esencia de su pensamiento, el mismo que le valió su tesis doctoral en la Universidad de Berkeley. Si bien el libro puede ser pequeño en volumen es complejo en alcance, téngase en cuenta que el autor es un ingeniero, doctor en filosofía del lenguaje y filosofía de la ciencia, que además escribe pensando en el fundamento de una metafísica descriptiva aplicable a la administración de las organizaciones.

Aunque el texto no se hizo pensando en la Internet da pistas para pensar en esta red de redes en clave de empresa, pues ¿no es acaso Internet la mayor empresa en términos de redes de conversaciones? Siguiendo este rastro habría varias cosas por decir.

Fernando Flores parte del siguiente presupuesto:
"usamos el término “empresa” para denominar cualquier organización que está interesada en la sobrevivencia y en la autonomía".
Ahora bien, habría que decir que es una definición demasiado organicista pues inclusive se podrían encontrar estas características en cualquier organismo biológico. En ese sentido considero que una definición más precisa sería que una empresa es una organización interesada en su supervivencia pero mediante la optimización o el aprovechamiento de recursos humanos, tecnológicos y económicos.

Otro aspecto a tomar en consideración sería si acaso el modelo de empresa en red se basa en la autonomía, pues creo que sería mejor decir que el modelo de empresa en red se basa en la integración. Sobre el supuesto que una red es más fuerte cuantos más nodos tenga y cuantos más nodos comparta con otras redes, así que el concepto de autonomía tiende a desdibujarse para dar peso al concepto de recursos compartidos. Creo que el concepto de empresa en red tiene que ver menos con la autonomía como independencia y en su lugar propongo el siguiente neologismo: la internomía para significar una forma de interdependencia en red.

Creo que cuando el profesor Flores hizo su definición estaba pensando en las empresas del siglo XX, pues las empresas del siglo XXI según lo hemos visto en lo corrido del siglo basan su supervivencia no el la autonomía sino en la internomía, que es en cierta forma la pérdida de una supuesta autonomía absoluta. De hay que el concepto mismo de empresa tiende a redefinir a la empresa como un virtual, un intangible y que puede ser más móvil la empresa en una internomía: una empresa que se mueve según como se mueven los otros, en contraste con una supuesta empresa autónoma que se mueve al ritmo de sí misma. Así que una definición más acertada para dar cuenta de la empresa del siglo XXI sería entenderla como aquella que busca su organización para la supervivencia por medio de la internomía con su medio para el aprovechamiento de los recursos existentes. Así por ejemplo lo que nos da a entender Internet con su expansión y contracción, conexiones y desconexiones constantes de redes es que es más efectivo en un mundo de redes la internomía que la autonomía en el afán de supervivencia.

Esto lleva a reflexionar en un cambio en el modelo operativo de la empresa y a pensar en la empresa no como un ente en sí misma, sino en una coproducción con su medio circundante. Esto además explicaría la tendencia a las fusiones y replicaciones que vemos hoy en día en las empresas, punto crítico de la teoría del profesor Flores como quiera que en su libro pretende caracterizar la empresa del futuro, tómese en cuanta que lleva el título de “Inventando la empresa del siglo XXI”.

Es decir mi planteamiento central es que la empresa del siglo XXI estará más definida por la internomía, por su habilidad para relacionarse, replicarse y fusionarse con otras empresas y su entorno, en lugar de por su autonomía o independencia. Es posible que el modelo de empresa autónoma explique la relativa longevidad de las empresas del siglo XX, en el sentido en que su sobrevivencia era una lucha por preservar su autonomía. El nuevo modelo de empresa para el siglo XXI funciona como el modelo de empresa Internet, si tomamos en consideración este punto de partida podremos entender la relativa corta duración de este tipo de empresas, pues su supervivencia no tiene que ver tanto con su autonomía como sí con la forma como se integran a una red, proceso en el cual inclusive pueden perder su autonomía relativa para ganan en internomía, en integración en redes. La clave de la supervivencia no está en la autonomía sino en la internomía, en la habilidad para estar reconstruyendo la empresa o el negocio con base en el establecimiento de redes de relaciones según las necesidades y circunstancias. La internomía también la entiendo como la habilidad para influir en la red, darle forma y ser sensible a sus cambios. También tiene que ver con el hecho de que las empresas se construyen y reconstituyen sus productos a partir de relaciones cercanas con sus clientes, proveedores y comunidad, en tal sentido estos ayudan a definir la razón de ser de la empresa y la definición de lo que la misma es, produce o hace. Si observamos la empresa desde la internomía entenderemos la coproducción y por qué el trabajo de producción es cada vez más una coproducción con clientes, proveedores y comunidades que interactuán como redes.

miércoles, 23 de mayo de 2007

LA EMERGENCIA DE LO DIGITAL EN UNIVALLE (El Colectivo la Silla Vacía)

El día de ayer tuve la oportunidad de asistir al lanzamiento de la página web del colectivo de trabajo "LA SILLA VACÍA" de la Universidad del Valle en Cali y varias cosas puedo destacar como importantes.

La primera es que se trata de un colectivo de trabajo conformado por estudiantes y autogestionado por estudiantes, cosa que va en concordancia con uno de los planteamientos que se hace para el siglo XXI: éste será un siglo en el cual aprenderemos con los jóvenes pero también de los jóvenes.

Tal parece que las nuevas generaciones encuentran en lo digital su medio natural, ya que crea en la gente joven un deseo, una satisfacción por hacer cosas, por innovar cosas, por expresar y llamar a otros a que también se expresen. Pero no es un llamado desde la autoridad, desde la obligación. Es un llamado desde el deseo de encontrarse con otros, de poner en común con otros, de comunicarse, de juntarse y conocerse, así sea virtualmente

Destaco además que es una propuesta no desde lo institucional pero tampoco es anarquistas o vandálica, aun cuando debo confesar que cuando escuché por primera vez el nombre de "LA SILLA VACÍA" vinieron a mi mente asociaciones de ideas anti-institucionales y contra-institucionales. Pero en este caso, como bien lo explicaron sus integrantes, 9 estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, se trata de un metáfora que por el contrario quiere invitar a otros a participar, a ocupar una silla que está vacía, una silla que espera por alguien con ganas de aprender y hacer.

Es entonces una propuesta de trabajo, de iniciarse en el trabajo digital, en el diseño digital, en la comunicación digital, en el periodismo digital. En ese sentido es una propuesta alternativa, creativa para nuestro medio, que toma en consideración que con respecto a las llamadas nuevas tecnologías o tecnologías digitales la mejor forma de aprender es haciendo.

Hay algo en estas tecnologías que es la facilidad para impulsar el aprendizaje colaborativo, el trabajo cooperativo. Creo que en ese sentido fue acertada la presentación que hizo el grupo, al mostrarse como un colectivo abierto, abierto a la vinculación, a la participación de otros, pero también abierto a las sugerencias e incluso a las críticas, habida cuenta que proponer, mostrar, exponer, es exponerse.

Es bienvenida esta iniciativa de los estudiantes, pero también creo que deben ser conscientes de la responsabilidad que implica construir credibilidad, hacer cosas de calidad, crear un público, formar y conformar un equipo de trabajo y por sobre todo tener mucha constancia y dedicación. No hay que olvidar que lo digital también tiene la magia de lo efímero, de lo siempre cambiante, de lo novedoso y pasajero. La clave para realizar un trabajo voluntario a largo plazo en Internet se encuentra en el funcionamiento de la red, el trabajo distribuido entre muchos nodos que se conectan, desconectan e interconectan; así que es de gran importancia sumar energías, crear sinergias y distribuir el trabajo, para que no esté concentrado en unas pocas manos, sino en lo posible en muchas manos, en muchos lugares. Recuerdo ahora las palabras de la profesora Elina Dabas, quien lleva años estudiando y trabajando con redes sociales, fruto de su experiencia dice que no se puede esperar una participación con "cuotas fijas", sino que cada cual da lo quiere, lo que puede y cuando quiere y puede.

Así pues al iniciar esta tarea es conveniente estar al tanto de las oportunidades pero también de los riesgos para no sufrir frustraciones o desilusiones. En cualquier caso, son ya pioneros, están haciendo historia y eso bien vale la pena.

viernes, 18 de mayo de 2007

DIA DE INTERNET

El 17 de Mayo se celebra el Día de Internet por la comunidad iberoamericana de naciones, aunque valdría la pena decir mejor, por los internatas o personas conectadas con la red de Internet. Propongo en esta entrada una serie de definiciones sobre lo que es la Internet o lo que significa Internet para sus usuarios, pues considero que la definición de algo está relacionada con la expericiencia y uso del mismo. Entonces, estoy seguro de que debe haber muchas más definiciones, pero este es simplemente un punto de inicio; si he omitido alguna definición importante, me gustaría saber tu opinión para así actualizar este blog aprovechando las posibilidades de edición y reedición continua que nos ofrecen los blogs.

INTERNET ES UN MEGASISTEMA

Internet es un sistema hipercomplejo tanto en su forma, contenido y funcionamiento interno. Pero cuanto más complejo es el sistema en su funcionamiento interno, más sencilla es su operación para el usuario final. Esta es una buena señal para los usuarios y un desafio para los diseñadores de redes. Podríamos decir que una red es exitosa en la medida en que el usuario no debe aprender nada más adicional para poder operar la red y que la complejidad operativa reside en la programación y organización, más que en el uso, haciendo la de la experiencia de uso una relación inversamente proporcional a la complejidad interna del sistema. Sistemas más complejos para experiencias mas enriquecedoras, no traumáticas y experiencias "fáciles" en el sentido de no requirir superhabilidades.

INTERNET ES UN MULTISISTEMA

Es un sistema de múltiples medios, es una de las razones para sostener que todos podemos caber en Internet y para pensar la red desde la inclusión. En condordancia con esto se puede observar como todos los medios pueden terminar en Internet (la prensa, la radio, la tv, el teléfono, el video...) pues esta red se nutre de los otros medios y éstos a su vez operan como afluentes de Internet. En este sentido definiría a Internet como "las suma de todos los medios" y entre las suma y resuma de estos medios se genera un multisistema. Algunos autores hablan de una ecología de medios que agrupa y usufructúa los medios que fueron anteriores a la Internet, que los integra y permite que sus productos se combinen, mezclen y remezclen. McLuhan anticipó que "el contenido de todo medio es otro medio", con la Internet todos los medios tienen cabida en uno solo. Siguiendo esta apreciación Alejandro Piscitelli dice "todo el contenido previo atado a los viejos medios ha sido liberado por Internet, que los ha convertido en su contenido".

INTERNET ES UN MICROSISTEMA

Aun cuando las relaciones, interacciones y usos pudieran ser teoricamente infinitos, en el plano de lo concreto se presentan situaciones y relaciones que hacen que la Internet opere para los usuarios como un microsistema, en los siguientes términos:

-Es muy poco lo que se conoce de Internet
-Es muy poco lo que se usa de la Internet

De hecho hacemos un uso personalizado de la Internet, por ejemplo no escribimos email a diestra y siniestra, y aun cuando esto se puede hacer en términos de "spam", correos masivos no indeseados, el efecto que estos tienen prueba que Internet es un microsistema, pues solo abrimos o leemos aquellos que nos interesan o mejor aquellos que sabemos o reconocemos de una fuente conocida.

El microsistema Internet está determinado por las necesidades, intereses, conocimientos, contactos, filtros y restricciones que tiene el usuario en la red.

Internet también es un microsistema en términos de fidelidad. La verdad sea dicha, son muy pocos las visitas efectivas a una página o un sitio en Internet, se habla por eso que funciona la llamada “ley de Pareto” en el sentido que la mayoría de los intenautas visitan muy pocos sitios de manera regular y en cambio visitan una gran cantidad de sitios pero de manera esporádica. Es decir, las trayectorias o los recorridos por Internet son parecidos a los que se hacen por la ciudad, hay la tendencia a recorrer siempre por unos pocos caminos conocidos.

INTERNET ES UN PATRIMONIO CULTURAL

La Internet es el mayor patrimonio cultural digital de la humanidad. Como patrimonio cultural es una activo, un recurso productivo, material de trabajo, investigación y desarrollo. Es el capital cultural almacenado de la humanidad. Es la mayor empresa cultural de todos los tiempos. En este orden de ideas podríamos decir que es una plataforma pedagógica, es un conjunto de herramientas para el aprendizaje con otros y de otros; por medio de un aprendizaje rico en contenidos multimediáticos y en consecuencia aprendizajes multisensoriales.

INTERNET ES UNA FORMA DE INTELIGENCIA SUPERIOR

Es una forma de inteligencia humana artificial, es una forma de inteligencia superior por cuanto combina componentes humanos y no-humanos como una fuerza de trabajo con capacidad para solucionar problemas humano-tecnológicos. En consecuencia, se podría decir que es un sistema humano-tecnológico complejo con múltiples equipos, plataformas de trabajo, nodos y actores humanos y no-humanos. Definiría actor desde Michel Callon y Bruno Latour, quienes dicen que un “actor-red” es “algo que hace que algo suceda” y también “algo que causa una diferencia” en un sistema humano-tecnológico.

lunes, 14 de mayo de 2007

HUMANO VS CYBOR ¿LA CUARTA DISCONTINUIDAD?

(Este documento toma como base el libro de Alejandro Piscitelli
“CIBERCULTURAS 2.0 EN LA ERA DE LAS MÁQUINAS INTELIGENTES”)


En un diálogo con Bruce Maszlich quien propone la teoría de la “cuarta discontinuidad” Alejandro Piscitelli le reconoce a este la elaboración del inventario de las estrategias que ha usado la ciencia para tender puentes entre las que se concebían como discontinuidades irreconciliables: 1) lo celestial/lo terrenal con Copérnico; 2) lo humano/lo animal con Darwin y 3) lo irracional/lo racional con Freud. Superándose gracias a estos padres fundadores los rasgos marcadamente antropomorfistas de la ciencia, en tanto asumía que el hombre era un ser particular y preferentemente distinto a todo lo demás (la naturaleza).

A partir de este presupuesto y en el intento por reconciliar la biología, los sistemas, la cibernética, la neurociencia y la sociología Piscitelli reconoce indicios “aquí y allá” del advenimiento de las que denomina las inteligencia-más-que-humanas (IMQH), pero la gran novedad en su pensamiento radica en primer lugar en que cree que esto tendrá lugar en cualquier momento pero no solo proveniente de la llamada Inteligencia Artificial (IA), a la cual se ha querido colocar como en oposición insalvable frente a la inteligencia humana. He aquí entonces la cuarta discontinuidad: el conflicto entre Inteligencia Artificial y la Inteligencia Humana, el conflicto hombre/máquina.

Para Piscitelli es mucho más probable que las inteligencias-más-que-humanas (IMQH) sean el fruto del “Aumento de la Inteligencia” para lo cual formula tres hipótesis-caminos que la ciencia ya está recorriendo: 1) Inmensas redes de computadores y usuarios interconectados (Internet por ejemplo). 2) La interfaz entre la computadora y los seres humanos se volverá tan íntima que los usuarios podremos considerarnos superinteligentes (Tomar como ejemplo al profesor Steve Mann de la Universidad de Toronto) y 3) la neuroingeniería proveerá los medios para aumentar exponencialmente la inteligencia humana (Ver ejemplo) Nótese como entre estas tres vías lo coincidente es que se establece un puente, un continuo, entre lo biológico y lo tecnológico, entre inteligencia humana e inteligencia de agentes no-humanos, entre el humano y el cyborg; en lugar de creer que entre lo uno y lo otro hay una relación por oposición.

Históricamente hemos visto la inteligencia artificial como un peligro para la humanidad, al considerar la IA como una inteligencia propia de las máquinas (recuérdese por ejemplo la película “Yo, Robot” de Alex Proyas) en donde se evidencia esa desconfianza hacía “ese otro servil” (la máquina) que al ser también inteligente puede levantarse en armas y exigir sus derechos (¿?). Piscitelli en cambio nos recuerda que las pistas de las inteligencias-más-que-humanas (IMQH) ya están entre nosotros y que entre el temor y la fascinación por la inteligencia artificial, la inteligencia pura de las máquinas, la inteligencia a partir de cero y la creencia antropocéntrica en la superioridad de la “raza humana” hemos dejado de ver las IMQH y que éstas son la continuación de nuestra biología por otros medios, son la proyección misma de nuestra humanidad, de nuestra sociedad, representan la interacción entre agentes humanos y agentes no humanos, inteligencia en colectivos sociales y tecnológicos que toman la forma de inteligencias distribuidas, “inteligencias híbridas” por proponer una categoría, en donde resulta imposible distinguir entre la preeminencia de los social o la potencialidad de lo maquinal, ya que en esta combinación de fuerzas lo uno y lo otro son un todo al mismo tiempo.

Piscitelli nos lleva a pensar en que probablemente estas IMQH no sean programadas, sino que surjan, hagan eclosión en tanto ya desde distintos lugares se han generado los componentes para el caldo de cultivo necesario para su aparición; es posible que lo que hoy notamos como señales inquietantes sea simplemente la efervescencia que antecede a una nueva forma de inteligencia, una nueva forma de vida inteligente. Esos “aliens” que hemos creído ver en el espacio, quizás están mucho más cerca de hacer su aparición en el ciberespacio, y como nos lo recuerda el autor: que tal que un día de estos amanece recién y nos damos cuenta que hay máquinas hablando con máquinas, humanos hablando con máquinas y máquinas hablando con humanos ¡y como si fuera un descubrimiento nos sorprendamos!

sábado, 12 de mayo de 2007

LOS BLOGS CUMPLEN 10 AÑOS

El pasado mes de abril se considera que fue el cumpleaños número diez de los blogs, cuyo origen se remonta hasta el 1 de abril de 1997, cuando Dave Winer colocó contenido cronológico en su página web como si se tratara de un diario personal digital y ha continuado haciéndolo hasta el día de hoy (www.scripting.com). Como es bien sabido los blogs que inicialmente se denominaron weblogs y cuyo equivalente al español se ha traducido como bitacoras o diarios, son sitios webs en los cuales mediante la modalidad de co-producción un grupo de personas toma la inicitiva de sostener un sitio en Internet compartiendo los contenidos en calidad de productores voluntarios, correctores y usuarios del mismo, haciendo sus aportes de una manera cronológica, según el orden de escritura, quedando siempre el último contenido como primer documento visible en una serie continua. De allí que en los blogs sea tan importante la fecha e incluso la hora de publicación (más información). Este cumpleaños número diez coincide con un verdadero "boom" mundial de blogs, pues según algunos medios cada segundo alguien está creando un blog.

Dentro de la gran cantidad augurios que la Internet y las nuevas tecnologías han provocado, los blogs no se escapan, pues algunos los ven como la extinsión del periodismo profesional, la nueva forma de periodismo alternativo o una forma de "periodismo ciudadano". Por lo menos de esto último hay pruebas contundentes. Se comenta por ejemplo que en las explosiones del 7 de julio de 2005 en el metro de Londrés, un ciudadano del común hizo circular por la "blogosfera" la que es considerada la primera fotografía de los sucesos; con su teléfono celular logró captar y enviar a la internet, la imagen de una hilera de personas caminando para salir del metro en medio del humo de la explosión (ver foto). Minutos después, luego de haber esclarecido un poco los hechos, la misma foto apareció en los periódicos digitales en Internet y aun fue reproducida (más tarde) en las ediciones de última hora impresas. Así pues, las bitácoras habían probado su velocidad y versatilidad.

Personalmente prefiero la traducción de blog como diario en lugar de bitácora, pues diario tiene establecido un doble sentido que para este caso resulta esclarecedor: como diario, el blog es un registro de las actividades diarias de su autor o autores según un orden cronológico de publicación, es como aquello de "querido diario hoy... o ayer... o en estos momentos...", es por decirlo de otra manera un registro personal de mis ideas, mis estados de ánimo, mis pensamiento, mis sueños, etc. De otra parte el diario también es el periódico, el medio de comunicación textual/visual para ser leído por un público. Como forma de expresión del "periodismo ciudadano" los blogs le han dado un giro a las noticias, a los contenidos; los cuales ya no importan tanto como datos sino como interpretaciones; ya que la organización de los datos según el esquema de: qué, quién, cuándo y dónde muestra solo lo superficial de la noticia, lo evidente y recurrente. En mi opinión lo que han hecho los blogs es quitarle peso a estas variables recurrentes de la noticia y ganar peso las variables interpretativas que son las que tienen que ver con las causas y los efectos/consecuencias de las noticias. También podríamos verlo como un reconocimiento de la mayor importancia de las variables subjetivas de la noticia en lugar de entender los hechos como un registro de las variables objetivas o datos. Así pues prima el punto de vista relativo del observador que registra el hecho, en lugar de los datos crudos.

La tendencia según se observa en Internet es pasar de las bitácoras personales a las bitácoras comunitarias, de las producciones personales a las colaborativas, de las bitácoras diario íntimo a los bitacoras como medio de comunicación social para la circulación de informaciones alternativas, de las bitácoras de desahogo individual a las bitácoras de encuentro, de las bitácoras "freudianas" a las bitácoras "minga". (Para la muestra un botón. ESPERO TUS COMENTARIOS)

INTERNET Y LA AUTO-REFERENCIALIDAD DE LOS MEDIOS

Durante nuestra carrera como Comunicadores Sociales aprendimos aquello de "auto-referencialidad" de los medios, es decir que unos medios se refieren a otros o toman como parte de sus contenidos notas publicadas en otros medios. pues bien, Internet, como era de esperarse, no escapa a esta dinámica de producción, pero con sus particularidades a saber: la auto-referencialidad ubica a la Internet como espacio para la producción, pero también es el espacio para el almacenamiento de los contenidos. Así la noticia, el suceso, tiene mayor alcance en tanto está almacenado en en redes redistribuidas, o sea que el evento o a su cubrimiento podemos acceder por múltiples conductos, por diversos caminos. De esta forma hay una auto-referencialidad de almacenamiento, pero también cada vez cobra mayor importancia una auto-referencialidad de "vitrina" o de "catálogo" que son los llamados links o enlaces externos. La auto-referencialidad almacenada hace más las veces de notas a pie de página (para establecer una metáfora con el libro) en donde lo que se busca es hacer mención o referirse al productor original del contenido, en tanto el contenido ya se encuentra en el sitio web, así lo importante es respetar los derechos de autor (el copyright). Por su parte en la auto-referencialidad de catálogo, se hace el registro del hecho pero la evidencia de su existencia está almacenada en un sitio distinto, de esta manera para dar validez y mostrar la evidencia es necesario hacer un enlace a un sitio externo en donde se puede constatar o continuar con la noticia o el suceso. Si bien desde que hay medios de comunicación hay auto- referencialidad, lo que se nota ahora es una mayor redistribución de la misma y un mayor alcance. Téngase en cuenta que antes era más difícil conseguir el registro de los secesos con posterioridad a su ocurrencia, o sea no es que no importara el periódico de ayer, sino que resultaba difícil de consegir. Con Internet en cambio, las noticias, los eventos, los sucesos parecen quedar almacenados y su reapropiación, su obsolescencia es más duradera en razón a que los soportes permanecen no solo almacenados en un único lugar, sino redistribuidos por múltiples lugares, haciendo posible su acceso en cualquier momento y lugar, o al menos, hay una mayor memoria almacenada con respecto a cuando las noticias pasaban de los canales mediáticos analógicos (prensa, radio, tv) al voz a voz para al día siguiente solo ser una referencia en el recuerdo de alguien pero sin evidencias o soportes fácilmente accesibles.

viernes, 11 de mayo de 2007

UN BLOG PARA TEJER REDES DESDE UNIVALLE (Y EL MUNDO)

Quisiera que este espacio fuera un punto de encuentro y de intercambio de opiniones, experiencias, historias y también para la coordinación de acciones de trabajo y proyectos de investigación. Como saben mis intereses son la comunicación, la información y la cultura. Me interesa en especial lo relacionado con las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) sus usos en la educación y los cambios socioculturales que están provocando. Me considero una persona con una mentalidad abierta al cambio y que sabe aprender de sus errores, por eso tomo a bien las sugerencias, los comentarios y aun las críticas, pues son parte importante de mi formación profesional. Me considero un docente-investigador por vocación, que aun cuando las nuevas tecnologías ocasionan aun un poco de resistencia entre algunas personas o en algunos espacios, yo sigo fiel a lo que siempre he considerado mi "objeto de estudio y reflexión permanente". De acuerdo con lo anterior no me considero ni un "tecnófilo" que cree que las tecnologías por si mismas harán de este un mundo mejor, pero tampoco soy un "tecnofóbico" que considera que la tecnología es simplemente la punta del iceberg en la degradación de la vida humana. Mas bien trato de asumir una posición crítica y prudente, para ello trato de observar desde distintos puntos de vista y ponerme en los zapatos de los otros, que como es obvio tienen experiencias distintas a las mías, razón que los lleva a pensar de manera diferente. Fiel al hecho de conderar que con respecto a estas tecnologías no solo hay que pensar sino también usarlas, vivir la experiencia y aprovechando la facilidad de Blogger.com que a la fecha es uno de los sitios mas pupulares para la creación de entornos sociales virtuales y que además esta en español decidí comenzar este sitio y espero poder convocar a mis amigos, compañeros de trabajo, estudio e investigación para que sea un punto de encuentro, como los han sido nuestros salones de clase o las calles de nuestra ciudad y podamos sentir y vivir la experiecia de lo que nos ofrecen o hacen posible estas nuevas tecnologías. Ten en cuenta que lo que estamos haciendo en este preciso momento era imposible o solo pensable desde la ciencia ficción tan solo hace 15 años. Aun cuando habría que decir que en informática esto es mucho tiempo, a escala humana es considerado un período muy corto. Para terminar y no abusar del tiempo, en una próxima publicación contaré sobre las lecturas que estoy haciendo y los temas sobre los cuales estoy investigando. Y también un poco mas de mi vida personal y profesional. Un abrazo y gracias por tu colaboración.

CORDIALMENTE: Jairo Castillo Cortés
EMAIL: castillo@univalle.edu.co

UNIVERSIDAD DEL VALLE - CALI - COLOMBIA